FEIAL Simposio Racismo y juventudes en educación

 

(Coordina: Cecilia Navia)

 Participantes

Problemática

En este simposio estudiantes de educación superior intentan discutir y visibilizar el tema del racismo en sus instituciones, el cual ha sido sistemáticamente negado por la academia, no obstante permanece y se reproduce de formas diversas en nuestra vida cotidiana, muchas veces de formas sutiles.

Naturalizar su presencia,  tiene diversas implicaciones. Puede afectar tanto el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes, pues no se vive del mismo modo ser estudiante de educación si se está sujeto a constantes formas de racialización y discriminación sustentados en la idea de la superioridad de unos grupos sobre otros. Por otro lado, puede afectar también en la formación de los futuros profesionales, en tanto que aceptar, o no cuestionar estas prácticas en nuestras instituciones, puede incidir en la reproducción de las mismas en los espacios laborales, una vez incorporados en el ejercicio profesional.

En este simposium se intenta sensibilizar y visibilizar la presencia de prácticas racistas naturalizadas en la vida cotidiana de las instituciones de educación superior, conscientes de que erradicarlo puede contribuir a transformar nuestras instituciones, como también, a formar profesionales capaces de cuestionar su presencia y reproducción en los diversos espacios laborales en los que los futuros profesionales puedan intervenir.


Ponencia: Reconocer el racismo en nuestras experiencias universitarias como jóvenes indígenas en México

Diego Landeta Ortega

Estudiante de Maestría en Desarrollo Educativo, UPN

diego.landeta.391@gmail.com

Este trabajo tiene el propósito de reflexionar en torno a la manera en que se ejerce el racismo durante la experiencia formativa de los jóvenes indígenas, principalmente de la Licenciatura en Educación Indígena (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ajusco de la Ciudad de México. De este modo mi interés principal es identificar y visibilizar prácticas racistas y de discriminación que permean en los distintos espacios e interacciones en la educación superior. Intentó poner en discusión el tema del racismo en el que a partir de los diálogos compartidos entre estudiantes que provenimos de diversos pueblos originarios me lleva a cuestionar que aunque los programas educativos tengan el nombre de indígena, y en otros casos bajo la denominación intercultural, no significa que no exista el racismo en las instituciones educativas.

La perspectiva metodológica del trabajo recupera una reflexión a partir de mi experiencia personal como egresado reciente de la LEI UPN, identificando el racismo vivido en diferentes momentos en la sociedad mexicana y en el sistema educativo. Así también, incorporo reflexiones, a través de algunos testimonios, de compañeros estudiantes indígenas que al momento de este trabajo se encontraban cursando el sexto y octavo semestres del ciclo escolar 2022, así como algunos egresados de la LEI en la UPN. Bajo una lente de carácter cualitativa, interpretativa y reflexiva (Vasilachis, 2006).

Es relevante y pertinente para el simposio porque el interés principal de este trabajo, por un lado, es identificar y analizar desde distintas miradas pero sobre todo desde nosotros, los jóvenes indígenas, quienes lo vivimos constantemente antes de llegar a la universidad y también en ésta. Por otra parte, para poder erradicar el racismo en nuestras sociedades, a través de un trabajo en la educación con y desde los pueblos indígenas y no indígenas.


Ponencia: Prácticas y discursos racistas entre estudiantes de la Facultad Ciencias Sociales UMSA, La Paz Bolivia

Lilian Rosario Cruz Castillo

Estudiante de la Carrera de Sociología, UMSA

liliancruz676@gmail.com

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) actualmente cuenta con más de 75 mil estudiantes distribuidas entre trece facultades. La facultad de Ciencias Sociales cuenta con un total de 8148 estudiantes. Durante la vida cotidiana académica los estudiantes realizaron o fueron parte de discursos y prácticas raciales.

En ese sentido, es necesario demostrar que tipos de prácticas y discursos racistas se realizan dentro del estamento estudiantil. Los cuales se interpretan en la exclusión académica a través del “conocimiento”; la exclusión de estudiantes migrantes campo  ciudad, de zonas alejadas y/o periferias; y la exclusión que existe con el tema de género.  El cual ha sido sistemáticamente normalizado y que actualmente permanece y se reproduce de manera sutil a través de la exclusión de ciertos grupos de estudiantes. 

Para poder analizar las diferentes prácticas y los discursos racistas entre estudiantes de la Facultad de Sociales, será necesario utilizar una metodología con un enfoque cualitativo. Para lo cual, las técnicas de obtención de datos serán las entrevistas e historias de vida a estudiantes que hayan presenciado discursos o prácticas racistas dentro de la universidad. 

Para estas técnicas será necesario analizar el discurso como evento de comunicación y como forma de interacción en el contexto universitario. Para así articular el estudio de las prácticas con el análisis de los discursos racistas. (GUTIERREZ, Margarita de Jesús; 2016). 

Es importante percibir y analizar los discursos y prácticas racistas entre estudiantes para poder generar procesos de formación basados en lo pluriculturalidad con tolerancia. Por otro lado, es importante viabilizar estas problemáticas, porque comúnmente la universidad se toma como un espacio que solo se va a estudiar. Sin embargo, existen estas problemáticas que pueden afectar en el desenvolvimiento de los estudiantes. 


Ponencia: (Re) significación social del Estado Plurinacional en la comunidad universitaria de San Andrés (UMSA)

Jhosep Luis Usnayo Sirpa

Estudiante de la Carrera de Sociología de la UMSA, (La Paz, Bolivia)

jhosepluis.777@gmail.com

Este trabajo analiza y refleja el devenir dentro de la comunidad universitaria, entendido como representaciones otorgadas en un sentido diferente de lo socialmente adaptado y aceptado; explica el sentido de lo plurinacional, cuyo significado fue tomando nuevas características dentro del contexto de la UMSA, aportando a un sentido reflexivo en lo sociocultural. La metodología utilizada es cualitativa, dado que la descripción y el apoyo en datos cuantitativos es fundamental para sostener la variable atributiva a los sujetos. Este trabajo visibiliza la adaptación del concepto y del significado de Estado Plurinacional dentro del espacio universitario, tomando en cuenta que los índices de registro de estudiantes, docentes y administrativos revelan que son de diversa procedencia. Se considera que la carga cultural crea una distinción.

La subalternización racial y la constante discriminación fueron asociadas e históricamente normalizadas, no solo desde la legitimación de prácticas, vistas como no raciales, sino desde la distinción entre grupos rurales vs. urbanos y mujeres vs. varones. Este último surge en los espacios tradicionales de poder que desde los inicios de la educación determina que ellas sean relegadas, tanto en su condición de mujeres como en su condición de campesinas, no por la raza sino por el hecho de ser mujeres y provenir del área rural, racializando a estos sujetos.

La plurinacionalidad, desde el 2009, tomó un significado transversal en la nueva realidad que se iba construyendo, donde las categorías y elementos como diferencias y distinciones fueron generados a partir de un constructo cognitivo a partir del rompimiento de ideas asociadas a la racialización. A partir de ello, la universidad abriría la cabida preferencial de estudiantes de diferentes provincias del departamento de La Paz. De la misma manera, las mujeres están en todos los espacios dentro de la universidad, siendo estudiantes, dirigentes y autoridades, rompiendo con esa tendencia anclada en el pasado. El Estado Plurinacional, además de ser una identificación de diversidad, tomó un nuevo significado en el tiempo y en los espacios donde se lo vive.


Ponencia: Teistlakoua Ompa Kalmikame

Gilberta Mendoza Salazar

Licenciada en Educación Indígena (UPN, México), perito Intérprete, traductora en lengua náhuatl

yollotzingil@gmail.com

Problemática

En varias universidades qué se encuentran en nuestro país, estudiamos personas que somos pertenecientes a una comunidades indígenas, como personas de comunidades la mayoría tenemos una lengua materna indígena, puede ser alguna de las 68 lenguas que existen en nuestro país, puede ser triqui, náhuatl, mazahua, mixteco, zapoteco etcétera. En nuestras comunidades somos monolingües en nuestra lengua materna y cuando migramos por alguna razón a las ciudades y entramos a las escuelas primarias, secundarias y llegamos a las universidades es muy difícil nuestra situación, porque nos enfrentamos a grandes retos, a grandes problemáticas en nuestra vida como universitarios ya que en la escuela apenas empezamos a aprender el español, entonces algunos de nuestros profesores no conocen el contexto de dónde venimos o si hablamos alguna lengua, es por ello que algunas veces piensan que somos tontos, somos ignorantes y que necesitamos ir con un psicólogo o hasta con un psiquiatra. En las universidades nuestros compañeros que son monolingües en español a la hora de hacer grupos para trabajos en equipo nos excluyen, no nos quieren tomar en cuenta, no quieren trabajar con nosotros, porque al ser el español nuestra segunda lengua nos cuesta trabajo comprender las materias es por ello que nos excluyen o nos discriminan y muchas veces decidimos salirnos de la escuela y ya no regresar porque se siente la exclusión que se vive en una escuela por parte de los docentes y de los compañeros. ● METODOLOGÍA: Tengo este conocimiento de discriminación y exclusión desde mi experiencia ya que lo viví en la primaria, en la secundaria, en la preparatoria y finalmente lo viví en la universidad, además compartí con otras compañeras y compañeros que venían de otros Estados como: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca que no hablaban bien el español, entonces claro que vivieron de igual forma esa discriminación en la universidad. ● RELEVANCIA Y PERTINENCIA PARA LA CUESTIÓN GENERAL DEL SIMPOSIO. Comparto estas vivencias, estás malas experiencias que viví en la escuela con la finalidad de qué cuando lleguen otros estudiantes a la ciudad o a cualquier ciudad, en las universidades no sufran está discriminación y exclusión, que se difunda en todas las universidades que los docentes conozcan un poco sobre las lenguas indígenas que existen en nuestro país, nuestras lenguas indígenas, cultura, tradición, cosmovisión indígena para poder llevar a cabo un trato digno, un buen trabajo hacia los estudiantes, ya que en muchas ocasiones me han platicado en diferentes mediosy radio, como en la educación los niños han sido asesinados por otros compañeros, han sufrido Bullying y muchos jóvenes ya no asisten a la escuela por lo mismo,cporque sufren bullying por sus compañeros y por sus maestros. Es por ello que para mí es importante que se difunda en todos lados, con otros compañeros, docentes, en otros medios, tal vez en radios comunitarias o en televisión. Me gustaría mucho hacer algún conversatorio con docentes que en este caso nos apoyan, para que nuestra palabra se difunda y no quede solo plasmado en papel, que seamos personas conscientes y formemos a personas conscientes y no individualistas, que haya respeto y ese bien común hacia los estudiantes.

 


La interculturalidad: prosecución de estudios en la educación universitaria.

Crisander David Paz Socorro, Venezuela

Instituto Pedagógico Rural "El Macaro" Luis Fermin  Guajira De La Universidad

Pedagógica Experimental Libertador UPEL

crisanderp21@gmail.com

Las sociedades latinoamericanas contemporáneas están muy lejos de constituir ejemplos positivos de democracia y equidad. Esto es especialmente inequívoco en lo que hace a la situación de los pueblos y personas indígenas y afrodescendientes que forman parte de ellas. Las formas de sentido común predominantes entre la mayor parte de los miembros de estas sociedades ocultan este tipo de problemas. También disimulan la persistencia de las sensibilidades, creencias, sentimientos, ideas, políticas y prácticas racistas históricamente constitutivas de estas sociedades, que por lo general perviven de maneras solapadas o inconscientes.

En Venezuela desde el proceso de colonización se negó el derecho a la educación a los pueblos indígenas, más sin embargo a partir del año 1999 con la puesta en marcha de una nueva Constitución, se otorgó la educación propia a los pueblos y Comunidades Indígenas, con la creación de un capítulo exclusivo con sus artículos para la atención de los Indígenas en la carta Magna Venezolana, en Venezuela no se habla de educación superior, sino de educación universitaria, tal cual está establecido en las leyes vigentes, la educación en varios subsistemas, pero la interculturalidad no ha transcendido al nivel de educación universitaria y se queda estancando en la educación primaria, por lo cual no hay una garantía a los DD.HH a los pueblos indígenas, en cuanto a la educación propia y educación intercultural en el ámbito del nivel universitario, se corta ese derecho, por qué aún no se han desarrollado políticas educativas Universitarias en las universidades públicas y privadas, la única universidad en Venezuela pionera de la educación intercultural y bilingüe es la UPEL, que ha desarrollado estos programas de educación.

Actualmente en Venezuela aún se vive la discriminación, el Racismo, en contra principalmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes, y otros. El acceso a una educación digna y de Calidad se ha visto restringido a esta población ya que son discriminados en los espacios educativos, por lo cual se debería:  promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector. La Educación Universitaria, en todos los ámbitos de su quehacer, debe reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región.


Ponencia: ¿La afromexicanidad en las aulas?

Yaritza Herrera Corral

PILARES, México

yarione2@gmail.com

Problemática

La invisibilidad de la afrodescendencia en los currículos escolares en México

Metodología: Esta investigación es de corte cualitativo, ya que busca interpretar la realidad e indagar sobre los sentidos que se construyen sobre la problemática de investigación (Reynaga, 1999). Para ello se trabajó con la historia de vida, que es una forma de narrar de manera profunda las experiencias de vida y con ello se pueda entender el fenómeno social, desde la visión del actor. (Taylor y Bogdan, 1984; Chárriez, 2012).

Relevancia y pertinencia para el simposium:

Aunque el tema de la afrodescendencia en México pareciera ser nuevo, desde hace más de 20 años diversas organizaciones han trabajado por la visibilización y el reconocimiento de los derechos de las personas negras. Como resultado, desde el año 2019 se reconoció constitucionalmente a la población afromexicana. Teniendo esto como antecedente me parece no sólo pertinente, si no de suma urgencia el hablar y enseñar sobre la historia afrodescendiente en México en los espacios escolares, desde la educación básica, hasta la educación superior. Ya que la invisibilidad, ha provocado que desde la época posrevolucionaria se reproduzca la idea de que “México es un país mestizo y por lo tanto no hay racismo en él”. Reflexiono entonces sobre la pertinencia de enseñar sobre la historia, vida, cultura, organizaciones, luchas, resistencias afrodescendientes, así como la herencia lingüística de las lenguas africanas, en los espacios universitarios y sobre todo en la licenciatura en Educación Indígena que fue donde yo transité.


 

FEIAL Simposio Juventudes indígenas, afrodescendientes y migraciones

 

(Coord. Gabriela Czarny)


Participantes

  • Macarena Ossola. ICSOH Conicet (Argentina).
  • Ricardo Sant'Ana Felix Dos Santos. Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, UFRRJ (Brasil).
  • Elizabeth Martínez Buenabad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP (México).
  • Mariana Paladino. Facultad de Educación de la Universidad Federal Fluminense, UFF (Brasil).
  • Gabriela Novaro. UBA Conicet (Argentina).
  • Yasmani Santana Colin. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara (México)

Problemática

En el marco de los debates sobre estados plurinacionales, reconocimiento de derechos y de las diversidades en los distintos niveles de los sistemas educativos, y frente a la crisis por la profundización en las inequidades socioculturales y racismos, esperamos que el simposio  permita revisar: a) la comprensión de los procesos identitarios, en tanto espacios estratégicos de uso para posicionar debates y ejercicios con un fuerte carácter político y de disputa por lo educativo, b) las expectativas y demandas de las juventudes indígenas, afrodescendientes, migrantes por la participación y visibilización en los sistemas educativos, c) las inequidades y racismos presentes en torno a la diversidad marcada por lo étnico, lingüístico, género y diversidad sexual en las políticas educativas. También esperamos potenciar las perspectivas que desde la formación contribuyen a reformular la mirada docente y el trabajo escolar en sociedades denominadas plurinacionales y/o multiculturales que consideren la complejidad de los procesos de interseccionalidad.

Se trata de contribuir con la ampliación y reformulación de las perspectivas educativas para pensar lo que se llama derecho a la educación, el papel estratégico en y de los procesos identitarios de las/los/les actorxs que conformamos los sistemas educativos, y las implicaciones y retos de la interseccionalidad curricular, organizativa y política en la construcción de proyectos.

Cada integrante de este simposio trabajará en torno de alguna de las dimensiones que se postulan; y enviará un resumen de su participación de 300 palabras con la siguiente información, antes del 10 de septiembre 2022 (1 mes antes de iniciar FEIAL): Título, problemática, metodología, relevancia para el tema del simposio.


Ponencia: Jóvenes indígenas en la educación superior. Reflexiones sobre el uso de las lenguas y el acceso a las tecnologías

Macarena Ossola

CONICET ICSOH, Argentina

macossola@gmail.com

En 2021 inició el dictado de la Diplomatura de Extensión en Interpretación Bilingüe e Intercultural Wichí Castellano para el Acceso a la Justicia. La misma funciona en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y es la primera en el país en tener como destinatarios (de manera exclusiva) a miembros de pueblos originarios, a la vez que cuenta con un dictado de clases bilingües (wichí y español) y virtual.

De manera particular, esta ponencia dialoga con el eje b) del Simposio: las expectativas y demandas de las juventudes indígenas, afrodescendientes, migrantes por la participación y visibilización en los sistemas educativos. Para ello se presentan los datos obtenidos a partir de una encuesta destinada a los estudiantes de la Diplomatura, durante el cursado de la materia “Cosmovisión Wichí”, en la cual me desempeñé como docente durante marzo de 2022.

En cuanto al perfil de los estudiantes, el 100% de los mismos pertenecen al pueblo wichí y son hablantes de la lengua wichí (la cual aprendieron en el hogar) y el español (que aprendieron en la escuela). La gran mayoría de ellos vive en comunidades asentadas en la región del chaco salteño (Argentina) y sus edades oscilan entre los 24 y los 45 años.

En cuanto al acceso y tenencia de dispositivos tecnológicos, de los 22 estudiantes encuestados, el 10% cuenta con netbook, el 4% con notebook, el 95% con teléfono móvil (celular) y el 77% con tablet. Se analizarán también las valoraciones positivas y negativas sobre la modalidad virtual. Como principal ventaja del cursado virtual, los estudiantes encuentran que: “permite asistir a clases desde cualquier sitio” (82%), y como desventaja, destacan: “los problemas de conectividad” (92%). Todo ello genera un marco propicio de indagación antropológica y educativa.


Ponencia: “Não basta ser índio, tem que ser gay?!”: racismos, subjetivação política e experiências universitárias a partir da diversidade sexual e de gênero entre estudantes indígenas

Ricardo Sant’ Ana Felix dos Santos

Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, UFRRJ (Brasil)

 ricardosfelix@gmail.com

Esta apresentação aborda algumas experiências de diversidade sexual e de gênero de jovens indígenas universitários que evidenciam conexões com a agenda da interseccionalidade no ensino superior, no movimento indígena e no debate público.

Identificadas estas pautas específicas em trabalho de campo em eventos como o VI Encontro Nacional de Estudantes Indígenas (ENEI) – associados à realidade de implementação de políticas de ação afirmativa para acesso a cursos regulares em universidades públicas nos últimos anos, especialmente desde 2012 com a promulgação federal da “Lei de Cotas” (Lei nº 12.711), a aproximação a dois interlocutores cujos projetos de divulgação através de mídias sociais digitais demonstrou dinâmicas de mobilização e modalidades de expressão conectadas com ciberativismos e educomunicação que tematizam alguns problemas e demandas por políticas diferenciadas que orbitam suas realidades vividas  especialmente no âmbito educacional e da saúde, aproveitandose de suas inserções acadêmicas (ou justamente por conta delas).

Na condição de sujeitos que demarcam uma crescente presença e disputa por visibilidade no campo acadêmico, alguns efeitos que protagonizam tornam se relevantes para se pensar numa série de relações igualmente interculturais entre conhecimentos, representações e tradições que ora expressam conflitos e tensionamentos, ora atualizações de repertórios de luta em distintas arenas (política, epistêmica, cosmológica, erótica, pedagógica).  Os agenciamentos identitários que aí são acionados indicam processos de deslizamentos e reconfigurações de fronteiras, ou mesmo questionam os próprios termos e condições de inteligibilidade pelos quais estas fronteiras foram historicamente gestadas dentro dos marcos de uma colonialidade de gênero e das sexualidades. Isso implica em formas e gramáticas alternativas de subjetivação política cujo horizonte se revela na participação, militância social e ativismo de jovens indígenas, uma vez que negociam múltiplos pertencimentos referentes aos papéis assumidos na contemporaneidade: dentre eles, o de intelectuais orgânicos de suas coletividades e o de acadêmicos em formação.


Ponencia: Estudiantes de pueblos originarios en la Educación Superior: Retos y desafíos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ante el paradigma intercultural

Elizabeth Martínez Buenabad

Benemerita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

buenabad27@hotmail.com

Fue mediante la impartición de seis talleres, entre agosto y septiembre 2019, dirigidos a estudiantes de distintas licenciaturas de la BUAP, pertenecientes a pueblos originarios, como se llevó a cabo esta investigación cualitativa en la que, además de la observación participante destacan las entrevistas en profundidad, las historias de vida y de escolarización, así como el recuento de experiencias vividas para ingresar y permanecer en la universidad con respecto a situaciones sobre migración, identidad(es), conflictos lingüísticos,  discriminación étnica, desigualdades sociales, culturales y de género, todo ello plasmado a través de sus narraciones, que derivaron en debates y propuestas para el reconocimiento de las diversidades, la inclusión y la educación intercultural en una universidad convencional como lo es la BUAP.

En esta ponencia me propongo compartir, a partir de un análisis crítico, producto de algunas experiencias y vivencias expresadas y documentadas por las y los estudiantes participantes en este proyecto, los retos que enfrenta la BUAP en atención no solamente a ofrecer una enseñanza de “calidad”, sino los desafíos que encara la institución en el presente y futuro si desea, verdaderamente, poner en marcha modelos educativos que permitan la construcción y formación de ciudadanías interculturales, con igualdad de oportunidades y condiciones entre indígenas y no indígenas, en medio de un océano de diversidades socioculturales.


Ponencia: La presencia indígena en programas de posgrado en educación del Estado de Río de Janeiro, Brasil: desafíos institucionales y transformaciones epistemológicas

Mariana Paladino

Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil

marianapaladino@id.uff.br

En este trabajo, se busca contribuir a la discusión acerca de la presencia de estudiantes indígenas en programas de posgrado, centrándose en los programas de educación que existen en las cinco principales universidades públicas ubicadas en el estado de Río de Janeiro. Las acciones afirmativas para el ingreso de estudiantes indígenas en los programas analizados comienzan a partir del año 2017, para ajustarse a una resolución del Ministerio de Educación (Portaria Normativa nº 13/2016), que incentiva la inclusión de estudiantes negros, indígenas y personas con deficiencia, en los programas de maestría y doctorado, y también como resultado de la movilización de colectivos negros e indígenas.

Esta comunicación busca presentar algunas reflexiones y diálogos que surgen a partir de mi participación como miembro de la Comisión Permanente de Acciones Afirmativas (CPAA/PPGE/UFF), desde el año 2019 hasta la fecha. Se discuten ciertas características y procedimientos de las políticas de acción afirmativa para los candidatos indígenas, y se identifican elementos que pueden facilitar o dificultar dicha presencia. A partir del diálogo con la primera estudiante indígena a ingresar por acción afirmativa en el Doctorado en Educación de la Universidad Federal Fluminense, se problematiza la invisibilidad de los pueblos indígenas en el estado de Río de Janeiro, especialmente los que viven el contexto urbano, y cómo esta realidad se refleja en el derecho a acceder a políticas públicas diferenciadas e interculturales en la educación superior. Se identifican procesos de apertura hacia la presencia de estudiantes e intelectuales indígenas en las universidades públicas de Río de Janeiro, pero que coexisten con mecanismos institucionales racistas y excluyentes, que serán brevemente comentados aquí. A su vez, también se discute de qué modo estos nuevos sujetos irrumpen con nuevas experiencias y conocimientos que están tensionando a los programas de posgrado hacia transformaciones curriculares y epistemológicas importantes de acompañar.


Ponencia: Una escuela boliviana en Buenos Aires: entre la demanda colectiva y la desigualdad educativa en contextos de movilidad

Gabriela Novaro

Universidad de Buenos Aires CONICET

gabriela.novaro@gmail.com

Resumen

En la población con la que trabajo se discute hace años la propuesta de creación de una escuela propia, donde los maestros sean paisanos. Este proyecto es debatido en forma recurrente por la Colectividad Boliviana de Escobar (provincia de Buenos Aires Argentina), organización que nuclea a hombres y mujeres provenientes de la zona andina de Bolivia y sus descendientes.

Para abordar los sentidos que se juegan en torno a este proyecto y precisar si el mismo puede ser calificado como alternativo frente a los modelos de identificación, enseñanza y aprendizaje de las escuelas públicas argentinas es necesario considerar distintas cuestiones. En principio,  las características de las escuelas de las localidades rurales de donde proviene la población, en particular los modelos de autoridad y la valoración del esfuerzo y el trabajo que permea estas instituciones. Es necesario considerar también las referencias de identificación que los adultos proyectan sobre las jóvenes generaciones; estas  se expresan en la proyección de que sus hijos se incluyan en Argentina pero sigan siendo bolivianos. Es necesario considerar también los vínculos que las familias bolivianas establecen con las escuelas argentinas, aspecto no escindible de los  anteriores. La valoración de la escuela argentina se realiza desde una imagen frecuentemente idealizada de las escuelas bolivianas, y por otra parte, desde el proyecto de seguir siendo bolivianos las escuelas argentinas son vistas como una instancia amenazante.

Este recorrido me permite plantear que  el proyecto de creación de una escuela propia debe asociarse a la expectativa de continuidad colectiva desafiado por  las dificultades para la transmisión generacional en situaciones de desposesión, movilidad y cambio. Tiene en ese sentido una potencialidad cuestionadora y alternativa a la asimilación asociada al modelo nacionalizador argentino. Pero también advierto los riesgos de que en el contexto actual, una escuela de la colectividad boliviana constituya un dispositivo de fragmentación educativa y profundización de la desigualdad, amenaza frecuentemente presente en las propuestas educativas diferenciadas.


Ponencia: Identidades y discriminación: Estudiantes de pueblos originarios en universidades convencionales

Yasmani Santana Colin

ITESO, México

yasmanisantanacolin@gmail.com

La ponencia surge del proyecto de investigación Indigeneity and Pathways Through Higher Education / Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior, mismo que actualmente se desarrolla en colaboración con la Universidad de Bath, (Reino Unido), Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México. La investigación tiene como objetivo analizar el papel y los alcances de la educación superior en los pueblos indígenas, enfocándose en los impactos que el tipo de universidad tiene en las experiencias, habilidades e identidades desarrolladas por los estudiantes indígenas en sus diferentes dimensiones sociales. 

Una de las aristas principales en esta investigación es comprender las experiencias de racismo, discriminación y segregación social que las y los estudiantes indígenas viven al interior de diversos modelos de formación universitaria. Para este caso, nos centraremos en dos universidades convencionales, una pública y una privada. 

Hasta el momento, hemos identificado que aún con la creciente reflexión y problematización en torno a la presencia de la diversidad sociocultural y lingüista de estudiantes en programas de educación superior convencional y con la creciente aplicación de políticas interculturales, actualmente siguen prevaleciendo expresiones de discriminación, racismo y exclusión para jóvenes de comunidades indígenas que actualmente están insertos en distintos programas de formación profesional. Son expresiones que emergen de los pares, de los profesores y, en ocasiones, de la misma estructura de las instituciones. Entre estas tensiones los estudiantes indígenas buscan formas de resistencia, ya sea desde la creación de redes, desde el apoyo de profesores o desde la misma inserción a los grupos hegemónicos de estudiantes al interior de la universidad, las complejidades que ello implica.

Metodológicamente, la investigación se está desarrollando desde una perspectiva cualitativa, etnográfica y colaborativa, estamos realizando entrevistas a una muestra de estudiantes universitarios indígenas, así como a sus docentes y a algunas/os egresadoas/os.


 

 

FEIAL Simposio Retos de la formación docente

 

(Coord. Gisela Salinas y Cecilia Navia)

Participantes

  • María Sol Villagómez/UPS/Ecuador
  • Marcela Coronado/UPN/Oaxaca/México
  • Julieta Briseño/CIESAS/México
  • Diana Ávila/UPS/Ecuador
  • Ivette Sosa/Posdoctorante UPN/México
  • Noelia Enriz/Conicet Idaes UBA/Argentina

Problemática

El propósito de este Simposio es compartir problemáticas y retos de la formación docente bajo la denominada Educación Intercultural Bilingüe (EIB) o, recientemente, Plurilingüe en América Latina,  a partir de experiencias como investigadores y/o formadores en los procesos y trayectos formativos de maestras y maestros indígenas y no indígenas, en contextos rurales y urbanos que reconocen la diversidad étnica, cultural, lingüística y comunitaria. 

Buscamos reconocer situaciones y desafíos identificados en los procesos de formación docente a partir de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe y/o Plurilingüe que han orientado los programas para la formación inicial o el desarrollo profesional de docentes, el papel de las lenguas originarias, las estrategias y los recursos para la formación, el impacto de la pandemia en los procesos formativos  y el vinculo con las escuelas de educación básica y las comunidades o pueblos, entre otros.

Nos interesa reflexionar sobre los actuales escenarios de la formación docente, las prácticas de formadoras y formadores, las expectativas de las y los futuros docentes en la región con relación a la Educación Intercultural Bilingüe y/o Plurilingüe, a partir de nuevas orientaciones de política educativa, en particular, el impulso a una interculturalidad crítica y sus implicaciones en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas y no indigenas en la educación.

Buscamos intercambiar experiencias que den cuenta de quiénes son las y los estudiantes o las y los maestros de educación básica, la organización y modalidades de trabajo en las instituciones formadoras o en procesos autogestivos y las principales actividades y perspectivas de la formación orientadas hacia la Educación Intercultural Bilingüe y/o Plurilingüe en contextos diversos.

Articulación de las comunicaciones:

Todas las participaciones en este Simposio autoorganizado, comparten miradas y reflexiones desde la experiencia docente o la investigación, a los procesos de  formación de docentes para la Educación Intercultural Bilingüe o Plurilingüe en diferentes contextos. Las participantes reconocen diferentes desafíos que enfrenta la formación docente y sus implicaciones en la práctica de maestras y maestros indígenas y no indígenas para construir la EIB o Plurilingüe.


Ponencia: Aportes de la educación superior intercultural bilingüe a la formación de profesoras indígenas: El caso de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

María Sol Villagómez R.

UPS Ecuador

mvillagomez@ups.edu.ec 

Las últimas décadas muestran un importante avance del acceso de los pueblos indígenas a la educación superior. En lo que se refiere a la carrera docente y al profesorado para la Educación Intercultural Bilingüe, como es el caso de la UPS (Universidad Politécnica Salesiana), este avance incluye principalmente a las mujeres. En esta exposición, se analizar los aportes de la educación superior intercultural bilingüe a la formación docente de mujeres indígenas para la EIB. Se trabaja desde la perspectiva de las actoras graduadas de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la UPS, a partir de los testimonios recogidos en entrevistas a profundidad en las provincias de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. Los datos son analizados bajo dos ejes centrales: formación docente de mujeres indígenas y Educación Intercultural Bilingüe. El análisis de los datos obtenidos en el trabajo empírico muestra relevancia en los aportes de la educación superior intercultural a la formación docente en dos aspectos principales: la valoración étnico cultural y de género (mujer kichwa, comunera) y la especificidad de la docencia intercultural bilingüe. Finalmente se abre el planteamiento a los desafíos sobre  la formación inicial docente para la EIB.


Ponencia: La actualización permanente de los formadores:  un reto estratégico en la formación docente para la educación intercultural

Marcela Coronado

UPN México

coronado.marce@gmail.com

La formación docente contemporánea para la educación intercultural bilingüe/pluricultural, se enfrenta a escenarios emergentes surgidos del reconocimiento e impulso a los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de la complejidad de los escenarios nacionales, así como de la irrupción de actores políticos que han desarrollado la búsqueda de alternativas que enfrenten la colonialidad del poder y del saber. Lo que impone una actualización teórica metodológica permanente y la consideración del peso de las políticas educativas, que inciden en el rumbo de los sistemas de educación. y de las coyunturas de los contextos económicos y políticos nacionales en el contexto neoliberal.

Se han impulsado iniciativas educativas alternativas desde las bases (ya sea sindicales, comunitarias o de centro escolar) en la búsqueda de una educación escolar situada que valore la identidad, los saberes, las lenguas y cultura del estudiantado. Algunas han encontrado respaldo institucional, impulsando planes de estudio, políticas, discursos que han retomado discursos y categorías propuestas por los actores de la alternancia. Como es el caso de México o Oaxaca. Pero ¿qué ocurre cuando una iniciativa alternativa se institucionaliza? ¿la institucionalización de lo alternativo le permite consolidarse como tal? ¿se impone la visión alternativa? O bien, ¿se diluye porque es absorbida por la lógica dominante de la institucionalización? Las respuestas no pueden ser afirmaciones rotundas ni estáticas ni simples, pero es necesario planteárselas en la formación docente. De ahí la conveniencia de interrogarnos desde nuestros lugares el potencial funcional o crítico, en el sentido de Fidel Tubino, de cada iniciativa que se ha institucionalizado 

De ahí, la importante necesidad de que los formadores de docentes para la educación intercultural bilingüe/multilingüe cuenten con herramientas teórico metodológicas actualizadas, y redes de intercambio académico y político que permitan el intercambio de información de modo que les apoyen en el discernimiento de esta complejidad en los procesos de actualización académica y política.


Ponencia: Diversidad lingüística y  autoformación en docentes indígenas

Julieta Briseño Roa

CIESAS, CDMX.

julietabriseno@ciesas.edu.mx

En el estado de Oaxaca se ubican 15 pueblos originarios/indígenas, lo que significa una gran diversidad lingüística y sociocultural. De la población total del estado, el 31.2% habla una lengua indígena (INEGI, 2020), pero este porcentaje aumenta a más de 65% cuando se consideran las personas que se identifican como indígena o perteneciente a un pueblo indígena (DIGEPO, 2015). Esta diversidad evidentemente se presenta en la vida escolar, no exclusivamente en las escuelas atendidas por el Sistema de Educación Indígena que cuenta solo con 25% de primarias del total de primarias del estado (MejorEdu, 2021). En su práctica cotidiana las maestras y maestros se enfrentan a esta diversidad dentro de sus aulas y la mayoría de las ocasiones no conocen o no hablan la lengua de sus estudiantes. Los datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MejorEdu) muestran que el 50% de los maestros de primaria de Educación Indígena hablan la lengua de la localidad, y no hay datos de otras primarias o secundarias no pertenecientes a este sistema.

Las preguntas eje de esta presentación giran en torno a conocer qué procesos de autoformación lingüística y de formación colectiva construyen las y los maestros cuando están ubicados en escuelas donde los estudiantes hablan una lengua que ellas/os no hablan. Me enfocaré en algunos casos de maestras a quienes he podido acompañar en su trayectoria laboral en educación secundaria indígena. Además, me interesa aportar a la reflexión colectiva sobre cuáles son los retos que tienen los programas de formación superior de profesores/as en EIB con respecto a esta situación de diversidad a la que se enfrentan sus estudiantes al ejercer su profesión.


Los desafíos de la docencia en tiempo de pandemia. Resultados de los informes de prácticas preprofesionales de los estudiantes de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe UPS Ecuador

Diana Yaneth Ávila Camargo

Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador

davilac@ups.edu.ec

A partir de la experiencia vivida por la emergencia sanitaria de 2020 causada por la propagación del COVID 19 y su impacto en el campo educativo en el Ecuador y específicamente en la Educación Intercultural Bilingüe, se propone compartir las experiencias de las prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, destacando las situaciones evidenciadas el proceso de acompañamiento a niñas y niños de Educación General Básica, los diversos recursos empleados por los docentes en escuelas y colegios, la recepción y realización de actividades de clase y los refuerzos realizados por los practicantes.

La situación de pandemia evidenció la falta de conectividad y de posibilidad de apoyo de las familias para el acompañamiento pedagógico de niñas y niños. Lo que llevó a que, en diversas comunidades, a partir de las resoluciones oficiales, tomaran decisiones como el trabajo específico con guías de aprendizaje, asistencia de los docentes uno o dos días por semana para entregar y recoger las guías, asesorar a los padres y madres sobre la realización de estas, y la comunicación por diversos medios como llamada a celular o mensajes por la aplicación WhatsApp.

En los informes se registran entrevistas a docentes en ejercicio para conocer las formas de planificación y el trabajo que estaban realizando en sus instituciones escolares en ese momento y el acompañamiento a las familias. En conclusión, estas actividades permitieron acercarnos al contexto real de la EIB en diferentes zonas de la sierra ecuatoriana y fortalecer el proceso de formación docente de los estudiantes de la Licenciatura durante el tiempo de pandemia y los cambios generados en el tiempo de regreso a la presencialidad.


Ponencia: Formación docente desde un proyecto bilingüe e intercultural: perspectivas de los formadores

Ibet Sosa Bautista

Posdoctorante de Doctorado en Educación y Diversidad

Universidad Pedagógica Nacional

ibet.sosa.bautista@gmail.com

La presentación de este trabajo se desprende de una investigación realizada en el marco de una estancia posdoctoral, se desarrolla a partir de un acercamiento a las perspectivas que tienen los formadores de docentes que participan de un proyecto bilingüe e intercultural. El proyecto del que parte la investigación tuvo la intención de conocer el entramado de significaciones y sentidos que tienen los formadores de docentes en su práctica cotidiana y cómo se va construyendo una narrativa del docente cuyo enfoque se centra en la educación para el medio indígena.

El trabajo que aquí se presenta da cuenta de las experiencias, opiniones, dificultades y análisis que construyen a partir de las reflexiones de su práctica docente. Para este simposio se recuperarán las perspectivas que tienen respecto a cómo entienden la formación y sus procesos, cómo impacta la figura docente en estos procesos formativos y cómo la identidad juega un papel muy importante desde un autorreconocimiento del formador con vistas a promover una consolidación de la identidad étnica del futuro docente. Desde la voz de los formadores nos acercamos a los sentidos que guían sus prácticas y construyen sus discursos en la formación de docentes desde el bilingüismo y la interculturalidad.


Ponencia: Escolaridad indígena y pandemia de Covid 19 en Misiones (Arg) 

Noelia Enriz 

CONICET IDAES / Universidad de Buenos Aires 

noelia.enriz@gmail.com

Resumen

Las medidas socio sanitarias de respuesta a la pandemia de covid 19 impactaron fuertemente en toda la sociedad, pero tallaron mas fuertemente en aquellas poblaciones que se encontraban en escenarios de vulneración sostenida de sus derechos fundamentales. Por ejemplo, en materia educativa, si bien todo el sistema se ha visto resentido, el contexto educativo indígena lo ha sido mas.

En esta presentación, nos centraremos en las respuestas ad hoc que se generaron desde las escuelas interculturales de la provincia de Misiones para dar lugar al desarrollo de las tareas de cuidado (alimentación y salud), así como de continuidad pedagógica.

Metodológicamente, esta presentación se nutre de información recuperada de forma virtual durante el aislamiento, como así también de los trabajos de campo posteriores 2021 y 2022.

En términos generales, durante el ASPO, en las comunidades indígenas de Misiones se desarrolló la llamada “inmunidad de rebaño”, es decir, no se permitía salir de la comunidad ni recibir visitas, salvo las personas encargadas de las compras o trámites.

En todos los casos consultados, los comedores escolares continuaron funcionando, dado que las cocineras son mujeres de las propias comunidades. Las autoridades educativas gestionaron de formas diversas la distribución de los recursos: en algunos casos se entregaban de modo semanal y en otros de forma diaria. La propia comunidad se encargaba luego de la distribución de las viandas en cada familia y junto con ello se estimulaba la participación en actividades educativas escolares.

En el caso de la población indígena de Misiones, en general lxs adultxs no están en condiciones de acompañar a lxs niñxs en esta tarea porque ellxs mismxs no están alfabetizados o no han transitado la escuela. Por ello, el hecho de que hubiera un grupo de niños en situación escolar, genera curiosidad en el resto quienes se acercan y se suman a la tarea de completar los cuadernillos.


 

 

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización: Viernes 07 Marzo 2025.