FEIAL Simposio Juventudes indígenas, afrodescendientes y migraciones
|
(Coord. Gabriela Czarny) Participantes
Problemática En el marco de los debates sobre estados plurinacionales, reconocimiento de derechos y de las diversidades en los distintos niveles de los sistemas educativos, y frente a la crisis por la profundización en las inequidades socioculturales y racismos, esperamos que el simposio permita revisar: a) la comprensión de los procesos identitarios, en tanto espacios estratégicos de uso para posicionar debates y ejercicios con un fuerte carácter político y de disputa por lo educativo, b) las expectativas y demandas de las juventudes indígenas, afrodescendientes, migrantes por la participación y visibilización en los sistemas educativos, c) las inequidades y racismos presentes en torno a la diversidad marcada por lo étnico, lingüístico, género y diversidad sexual en las políticas educativas. También esperamos potenciar las perspectivas que desde la formación contribuyen a reformular la mirada docente y el trabajo escolar en sociedades denominadas plurinacionales y/o multiculturales que consideren la complejidad de los procesos de interseccionalidad. Se trata de contribuir con la ampliación y reformulación de las perspectivas educativas para pensar lo que se llama derecho a la educación, el papel estratégico en y de los procesos identitarios de las/los/les actorxs que conformamos los sistemas educativos, y las implicaciones y retos de la interseccionalidad curricular, organizativa y política en la construcción de proyectos. Cada integrante de este simposio trabajará en torno de alguna de las dimensiones que se postulan; y enviará un resumen de su participación de 300 palabras con la siguiente información, antes del 10 de septiembre 2022 (1 mes antes de iniciar FEIAL): Título, problemática, metodología, relevancia para el tema del simposio. Ponencia: Jóvenes indígenas en la educación superior. Reflexiones sobre el uso de las lenguas y el acceso a las tecnologías Macarena Ossola CONICET ICSOH, Argentina macossola@gmail.com En 2021 inició el dictado de la Diplomatura de Extensión en Interpretación Bilingüe e Intercultural Wichí Castellano para el Acceso a la Justicia. La misma funciona en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y es la primera en el país en tener como destinatarios (de manera exclusiva) a miembros de pueblos originarios, a la vez que cuenta con un dictado de clases bilingües (wichí y español) y virtual. De manera particular, esta ponencia dialoga con el eje b) del Simposio: las expectativas y demandas de las juventudes indígenas, afrodescendientes, migrantes por la participación y visibilización en los sistemas educativos. Para ello se presentan los datos obtenidos a partir de una encuesta destinada a los estudiantes de la Diplomatura, durante el cursado de la materia “Cosmovisión Wichí”, en la cual me desempeñé como docente durante marzo de 2022. En cuanto al perfil de los estudiantes, el 100% de los mismos pertenecen al pueblo wichí y son hablantes de la lengua wichí (la cual aprendieron en el hogar) y el español (que aprendieron en la escuela). La gran mayoría de ellos vive en comunidades asentadas en la región del chaco salteño (Argentina) y sus edades oscilan entre los 24 y los 45 años. En cuanto al acceso y tenencia de dispositivos tecnológicos, de los 22 estudiantes encuestados, el 10% cuenta con netbook, el 4% con notebook, el 95% con teléfono móvil (celular) y el 77% con tablet. Se analizarán también las valoraciones positivas y negativas sobre la modalidad virtual. Como principal ventaja del cursado virtual, los estudiantes encuentran que: “permite asistir a clases desde cualquier sitio” (82%), y como desventaja, destacan: “los problemas de conectividad” (92%). Todo ello genera un marco propicio de indagación antropológica y educativa. Ponencia: “Não basta ser índio, tem que ser gay?!”: racismos, subjetivação política e experiências universitárias a partir da diversidade sexual e de gênero entre estudantes indígenas Ricardo Sant’ Ana Felix dos Santos Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, UFRRJ (Brasil) ricardosfelix@gmail.com Esta apresentação aborda algumas experiências de diversidade sexual e de gênero de jovens indígenas universitários que evidenciam conexões com a agenda da interseccionalidade no ensino superior, no movimento indígena e no debate público. Identificadas estas pautas específicas em trabalho de campo em eventos como o VI Encontro Nacional de Estudantes Indígenas (ENEI) – associados à realidade de implementação de políticas de ação afirmativa para acesso a cursos regulares em universidades públicas nos últimos anos, especialmente desde 2012 com a promulgação federal da “Lei de Cotas” (Lei nº 12.711), a aproximação a dois interlocutores cujos projetos de divulgação através de mídias sociais digitais demonstrou dinâmicas de mobilização e modalidades de expressão conectadas com ciberativismos e educomunicação que tematizam alguns problemas e demandas por políticas diferenciadas que orbitam suas realidades vividas especialmente no âmbito educacional e da saúde, aproveitandose de suas inserções acadêmicas (ou justamente por conta delas). Na condição de sujeitos que demarcam uma crescente presença e disputa por visibilidade no campo acadêmico, alguns efeitos que protagonizam tornam se relevantes para se pensar numa série de relações igualmente interculturais entre conhecimentos, representações e tradições que ora expressam conflitos e tensionamentos, ora atualizações de repertórios de luta em distintas arenas (política, epistêmica, cosmológica, erótica, pedagógica). Os agenciamentos identitários que aí são acionados indicam processos de deslizamentos e reconfigurações de fronteiras, ou mesmo questionam os próprios termos e condições de inteligibilidade pelos quais estas fronteiras foram historicamente gestadas dentro dos marcos de uma colonialidade de gênero e das sexualidades. Isso implica em formas e gramáticas alternativas de subjetivação política cujo horizonte se revela na participação, militância social e ativismo de jovens indígenas, uma vez que negociam múltiplos pertencimentos referentes aos papéis assumidos na contemporaneidade: dentre eles, o de intelectuais orgânicos de suas coletividades e o de acadêmicos em formação. Ponencia: Estudiantes de pueblos originarios en la Educación Superior: Retos y desafíos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ante el paradigma intercultural Elizabeth Martínez Buenabad Benemerita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) buenabad27@hotmail.com Fue mediante la impartición de seis talleres, entre agosto y septiembre 2019, dirigidos a estudiantes de distintas licenciaturas de la BUAP, pertenecientes a pueblos originarios, como se llevó a cabo esta investigación cualitativa en la que, además de la observación participante destacan las entrevistas en profundidad, las historias de vida y de escolarización, así como el recuento de experiencias vividas para ingresar y permanecer en la universidad con respecto a situaciones sobre migración, identidad(es), conflictos lingüísticos, discriminación étnica, desigualdades sociales, culturales y de género, todo ello plasmado a través de sus narraciones, que derivaron en debates y propuestas para el reconocimiento de las diversidades, la inclusión y la educación intercultural en una universidad convencional como lo es la BUAP. En esta ponencia me propongo compartir, a partir de un análisis crítico, producto de algunas experiencias y vivencias expresadas y documentadas por las y los estudiantes participantes en este proyecto, los retos que enfrenta la BUAP en atención no solamente a ofrecer una enseñanza de “calidad”, sino los desafíos que encara la institución en el presente y futuro si desea, verdaderamente, poner en marcha modelos educativos que permitan la construcción y formación de ciudadanías interculturales, con igualdad de oportunidades y condiciones entre indígenas y no indígenas, en medio de un océano de diversidades socioculturales. Ponencia: La presencia indígena en programas de posgrado en educación del Estado de Río de Janeiro, Brasil: desafíos institucionales y transformaciones epistemológicas Mariana Paladino Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil marianapaladino@id.uff.br En este trabajo, se busca contribuir a la discusión acerca de la presencia de estudiantes indígenas en programas de posgrado, centrándose en los programas de educación que existen en las cinco principales universidades públicas ubicadas en el estado de Río de Janeiro. Las acciones afirmativas para el ingreso de estudiantes indígenas en los programas analizados comienzan a partir del año 2017, para ajustarse a una resolución del Ministerio de Educación (Portaria Normativa nº 13/2016), que incentiva la inclusión de estudiantes negros, indígenas y personas con deficiencia, en los programas de maestría y doctorado, y también como resultado de la movilización de colectivos negros e indígenas. Esta comunicación busca presentar algunas reflexiones y diálogos que surgen a partir de mi participación como miembro de la Comisión Permanente de Acciones Afirmativas (CPAA/PPGE/UFF), desde el año 2019 hasta la fecha. Se discuten ciertas características y procedimientos de las políticas de acción afirmativa para los candidatos indígenas, y se identifican elementos que pueden facilitar o dificultar dicha presencia. A partir del diálogo con la primera estudiante indígena a ingresar por acción afirmativa en el Doctorado en Educación de la Universidad Federal Fluminense, se problematiza la invisibilidad de los pueblos indígenas en el estado de Río de Janeiro, especialmente los que viven el contexto urbano, y cómo esta realidad se refleja en el derecho a acceder a políticas públicas diferenciadas e interculturales en la educación superior. Se identifican procesos de apertura hacia la presencia de estudiantes e intelectuales indígenas en las universidades públicas de Río de Janeiro, pero que coexisten con mecanismos institucionales racistas y excluyentes, que serán brevemente comentados aquí. A su vez, también se discute de qué modo estos nuevos sujetos irrumpen con nuevas experiencias y conocimientos que están tensionando a los programas de posgrado hacia transformaciones curriculares y epistemológicas importantes de acompañar. Ponencia: Una escuela boliviana en Buenos Aires: entre la demanda colectiva y la desigualdad educativa en contextos de movilidad Gabriela Novaro Universidad de Buenos Aires CONICET gabriela.novaro@gmail.com Resumen En la población con la que trabajo se discute hace años la propuesta de creación de una escuela propia, donde los maestros sean paisanos. Este proyecto es debatido en forma recurrente por la Colectividad Boliviana de Escobar (provincia de Buenos Aires Argentina), organización que nuclea a hombres y mujeres provenientes de la zona andina de Bolivia y sus descendientes. Para abordar los sentidos que se juegan en torno a este proyecto y precisar si el mismo puede ser calificado como alternativo frente a los modelos de identificación, enseñanza y aprendizaje de las escuelas públicas argentinas es necesario considerar distintas cuestiones. En principio, las características de las escuelas de las localidades rurales de donde proviene la población, en particular los modelos de autoridad y la valoración del esfuerzo y el trabajo que permea estas instituciones. Es necesario considerar también las referencias de identificación que los adultos proyectan sobre las jóvenes generaciones; estas se expresan en la proyección de que sus hijos se incluyan en Argentina pero sigan siendo bolivianos. Es necesario considerar también los vínculos que las familias bolivianas establecen con las escuelas argentinas, aspecto no escindible de los anteriores. La valoración de la escuela argentina se realiza desde una imagen frecuentemente idealizada de las escuelas bolivianas, y por otra parte, desde el proyecto de seguir siendo bolivianos las escuelas argentinas son vistas como una instancia amenazante. Este recorrido me permite plantear que el proyecto de creación de una escuela propia debe asociarse a la expectativa de continuidad colectiva desafiado por las dificultades para la transmisión generacional en situaciones de desposesión, movilidad y cambio. Tiene en ese sentido una potencialidad cuestionadora y alternativa a la asimilación asociada al modelo nacionalizador argentino. Pero también advierto los riesgos de que en el contexto actual, una escuela de la colectividad boliviana constituya un dispositivo de fragmentación educativa y profundización de la desigualdad, amenaza frecuentemente presente en las propuestas educativas diferenciadas. Ponencia: Identidades y discriminación: Estudiantes de pueblos originarios en universidades convencionales Yasmani Santana Colin ITESO, México yasmanisantanacolin@gmail.com La ponencia surge del proyecto de investigación Indigeneity and Pathways Through Higher Education / Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior, mismo que actualmente se desarrolla en colaboración con la Universidad de Bath, (Reino Unido), Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México. La investigación tiene como objetivo analizar el papel y los alcances de la educación superior en los pueblos indígenas, enfocándose en los impactos que el tipo de universidad tiene en las experiencias, habilidades e identidades desarrolladas por los estudiantes indígenas en sus diferentes dimensiones sociales. Una de las aristas principales en esta investigación es comprender las experiencias de racismo, discriminación y segregación social que las y los estudiantes indígenas viven al interior de diversos modelos de formación universitaria. Para este caso, nos centraremos en dos universidades convencionales, una pública y una privada. Hasta el momento, hemos identificado que aún con la creciente reflexión y problematización en torno a la presencia de la diversidad sociocultural y lingüista de estudiantes en programas de educación superior convencional y con la creciente aplicación de políticas interculturales, actualmente siguen prevaleciendo expresiones de discriminación, racismo y exclusión para jóvenes de comunidades indígenas que actualmente están insertos en distintos programas de formación profesional. Son expresiones que emergen de los pares, de los profesores y, en ocasiones, de la misma estructura de las instituciones. Entre estas tensiones los estudiantes indígenas buscan formas de resistencia, ya sea desde la creación de redes, desde el apoyo de profesores o desde la misma inserción a los grupos hegemónicos de estudiantes al interior de la universidad, las complejidades que ello implica. Metodológicamente, la investigación se está desarrollando desde una perspectiva cualitativa, etnográfica y colaborativa, estamos realizando entrevistas a una muestra de estudiantes universitarios indígenas, así como a sus docentes y a algunas/os egresadoas/os.
|