• Inicio
  • XIV Jalla 9 México 2020

XIV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA México 2020

Mundos animales, mundos vegetales, cuerpos y ánimas en la Tierra.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM 

Mesa de trabajo MT10 (st 14): Procesos de interculturalización entre docentes y estudiantes indígenas en educación superior  

Coordinadoras: Cecilia Navia, Gisela Salinas y Gabriela Czarny

Universidad Pedagógica Nacional – UPN (México)

Resumen: Nos interesa debatir sobre los procesos de interculturalización que se generan con jóvenes indígenas en educación superior. Intentamos desde esta mesa de trabajo contituir espacios que permitan reconocer y problematizar cómo se van construyendo interacciones entre docentes y estudiantes, en las que, a la vez que se generan procesos formativos, se hacen presentes interpelaciones, cuestionamientos, que ponen en debate el currículum y la misma noción de interculturalidad. Se pretende dar cuenta de las experencias que los estudiantes viven durante su estancia en la universidad y los vínculos que establecen con profesores y pares indígenas y no indígenas. Del mismo modo intentamos poner en cuestión la presencia de diversas formas de discriminación y exclusión que emergen de situaciones institucionales. En el contexto de su vida en la universidad, como proceso formativo o en la forma de habitarla y apropiarse de los espacios que ésta les ofrece, nos interesa hacer visible cómo se van produciendo formas de empoderamiento. Se trata en este sentido, de identificar que la universidad, no solo se convierte en el espacio para concretar un conjunto de aprendizajes curriculares, sino también es un espacio en el que, a la par de reflexionar sobre las discriminaciones y sujeciones a las que han sido sometidos, logran reconfigurar, desde una multiplicidad de caminos, sus propias adscripciones identitarias y mirarse o proyectarse de otros modos posibles en los espacios laborales o comunitarios al egresar de la universidad.

Palabras clave: estudiantes indígenas, educación superior, reconfiguración de adscripciones identitarias, interculturalización

1. Ser estudiante en la Universidad: cuestionamientos a la interculturalidad

Silvia Santiago Martínez

Centro de Bachillerato Tecnológico, CBT no. 2, Ecatepec (México)

alborada.08@hotmail.com

Resumen: En este encuentro, nos interesa poner algunas reflexiones y discusiones que emergen desde mi propia experiencia que como estudiante he vivido, y vivimos los estudiantes de alguna comunidad originaria, la estancia en la Universidad. Ser hablante de alguna lengua originaria y ser universitaria es una situación compleja que está marcada por ciertos estereotipos de la esencia cultural que se le atribuye al estudiante que pertenece a alguna comunidad originaria, comúnmente conocida como pueblo o comunidad indígena. En esta cuestión se entretejen problemáticas en cuanto a procesos de discriminación y exclusión social se viven en la Universidad, estos procesos están marcados, muchas veces, por lo económico, lo social y lo cultural. Otra cuestión que atraviesa la Universidad son los procesos de producción de conocimientos distintos a los procesos comunitarios que ponen muchas veces en tensión entre lo individual y lo colectivo y otras formas de producir conocimientos, aquí emerge la problemática entre el saber científico y el saber cotidiano. Asimismo, se discute el vínculo Universidad Sociedad a través de algunas líneas problemáticas ¿Cuál es la relación social y educativa qué se establece entre la Universidad y la comunidad?, ¿Cómo abordar los problemas de la comunidad de origen desde la Universidad? ¿Cuáles son las condiciones que se entreteje en la Universidad no como un lugar desde afuera sino desde adentro de una comunidad? Estas líneas abren la discusión si la interculturalidad es el camino hacia los nuevos desafíos que enfrenta la Universidad en este mundo mundos o se necesita construir otros caminos para reflexionar y accionar los procesos formativos desde una mirada de pluri versalidad.

Palabras clave: Universidad, estudiantes, comunidad originaria, interculturalidad

2. Interacciones entre estudiantes y docentes normalistas indígenas y no indígenas

María Guadalupe Guzmán Villa Escuela Normal "Valle del Mezquital" (México)

gguzmanvilla@hotmail.com

Resumen: En esta ponencia se presentan los resultados de una investigación cualitativa sobre las interacciones y vínculos entre docentes indígenas y no indígenas en Escuela Normal en el Valle del Mezquital, ubicada en el estado de Hidalgo. Con tal objeto, se aplicaron diez entrevistas semiestructuradas a estudiantes de las licenciaturas indígenas; en el análisis se encontró que entre los estudiantes indígenas existe un alto sentido de grupalidad, de apoyo y solidaridad; mientras que con el resto de sus pares de otras licenciaturas advierten un enriquecimiento cuando se realizan actividades académicas y sociales colectivas, no exentas de algunas situaciones eventuales de burla o menosprecio. En las interacciones que se producen entre los estudiantes y los docentes indígenas con relación a los no indígenas se hallaron expresiones como “nos entienden más”, “interactuamos más por la lengua, hasta decimos chascarrillos y bromas”, ”entienden el contexto y los problemas que vivimos en nuestra escuela y los que no, no se atreven a conocerlo”, “nos alientan a saber más de nuestra cultura”, “hay un poquito de más libertad de hablar de otros temas”, las cuales develan que existe una identificación y entendimiento con estos docentes por compartir la lengua y cultura; mientras que con los docentes no indígenas si bien reconocen que en general existen ciertas relaciones de respeto, de ayuda académica y personal, también advierten rechazo y resistencia y falta de implicación para conocer su contexto de origen y su lengua, al respecto manifestaron “he visto su rechazo… sus gestos no muy agradables, dice que jamás le daría clase a intercultural”, “los otros desconocen, como vinimos de otros contextos somos señalados, deben investigar con nosotros… por ejemplo en los honores solo cantamos nosotros”. Es notoria la identificación de los estudiantes hacia sus docentes indígenas por compartir la lengua principalmente.

Palabras clave: Docentes normalistas, estudiantes indígenas, interacciones.

3. La lengua indígena. Estética y resistencia

Reynaldo Rivera Guerrero

Promotor Cultural Comunitario de la Secretaría de Cultura, CDMX

reynaldorjr07@gmail.com

Resumen: La forma de ver las lenguas indígenas en México ha ido cambiando durante la historia del país, hace pocos años apenas, se creía que las personas que hablan estas lenguas representaban el fracaso educativo y social. Esta visión retrata el menosprecio que la sociedad y algunas veces dentro de las universidades, se tiene hacia las lenguas indígenas de los pueblos originarios de México, que supone que las lenguas originarias no tienen nada que ofrecer al país, sino al contrario, ponen freno a su crecimiento, porque nuestras lenguas, nos decían, “no eran necesarias ni aportaban nada a la nación”. Claro está que hay proyectos dentro de algunas universidades donde se trabaja y se forma a los estudiantes con otra visión hacia las culturas indígenas, tal es el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, dentro de la “Licenciatura en Educación Indígena”. Aun que también, dentro de la misma casa de estudios, hay académicos y estudiantes de otras carreras que muestran rechazo y niegan lo indígena, si bien, en algunas ocasiones son aceptados por el folklor que representan. Pero el folklor o lo “bonito” de las comunidades no representan a las culturas indígenas, al menos no como se piensa o cree. Este fenómeno deja ver en muchas ocasiones la dificultad de adaptarse y empoderarse de los espacios en la universidad, hay que aclarar que la dificultad no significa algo imposible.

Palabras clave: Lengua indígena, Estética y resistencia, estudiantes indígenas

4. La práctica docente en la interculturalidad por parte de los maestros indígenas y sus retos a futuro

José Luis Mendoza Ramírez

Docente de Educación Indígena, Estado de Hidalgo, México

Estudia en Doctorado en Educación UPN Ajusco

juanjesusagosto@gmail.com

Resumen: A través de la experiencia personal de 25 años como maestro indígena, en el nivel de primaria indígena, en el estado de Hidalgo, México, he podido constatar, vivir y experimentar, algunas realidades que están presentes en la práctica docente del magisterio indígena, quienes han sido exigidos y encomendados, por el Estado, como sujetos encargados de llevar a cabo y poner en marcha una educación intercultural, de manera paralela a la implementación del currículum oficial, el plan de estudios. Sin embargo, son diversos los factores que se encuentran presentes dentro de su práctica, que ha hecho difícil, y cada vez más alejada la posibilidad, de cumplir con esta encomienda; entre ellos, la escasa formación profesional inicial, la falta de dominio de alguna lengua indígena, la “desubicación lingüística laboral”, la insuficiente autoformación y capacitación profesional, entre otros. Gran parte de los maestros indígenas en activo, ingresaron con estudios de bachillerato y en el mejor de los casos, algunos fueron “capacitados” para la profesión docente, por medio de un Curso de Inducción a la Docencia Indígena (CIDI) con una duración de tres o cuatro meses. Una vez contratados, algunos maestros son enviados y ubicados a alguna localidad y escuela donde se habla una lengua indígena distinta a la que ellos dominan; en otros casos, la autoridad educativa estatal ha permitido el ingreso de maestros no hablantes de lengua indígena; sin dejar de lado que más de la mitad de las escuelas de primaria indígena son de multigrado, en donde los maestros atienden más de un grado a la vez; haciendo más complicada la labor profesional y el cumplimiento de sus deberes. Los maestros en servicio, han cursado una licenciatura en forma escolarizada; otros mantienen hasta la jubilación, su formación inicial. Ya en la profesión, los maestros indígenas, no han logrado apropiarse, a través de los cursos de capacitación, de los fundamentos y propósitos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y/o de la educación multicultural; y se limitan a enseñar en lengua indígena, algunas palabras, los principales números y frases más usuales en la vida cotidiana. Considero que los principales retos que tiene el sistema educativo, en contextos indígenas, es la concreción de una educación intercultural y de una educación intercultural bilingüe; por lo tanto, los maestros, además de la formación profesional inicial, la formación permanente debe ser una constante para fortalecer la comprensión de este enfoque, haciendo de los docentes acompañantes y mediadores de un currículum en donde todas las culturas y las lenguas valen y caben; y así avanzar de manera paulatina hacia la filosofía del buen vivir; es decir, los conocimientos y sabiduría de los pueblos se revaloricen, los alumnos o estudiantes, reconozcan estos, y los docentes puedan desarrollar pedagogías alternas, en sus respetivos ámbitos.

Palabras clave: Práctica docente, Interculturalidad, Formación docente, Educación indígena

5. Proyectos de educación superior para los pueblos indígenas en México. Tensiones de una educación diferenciada

Yasmani Santana Colin

UNAM

yassol_23@hotmail.com

Resumen: La ponencia presenta un panorama sobre los espacios educativos de nivel superior que han surgido de manera particular para los pueblos indígenas en México, en los cuales, se plantea como visión formar profesionistas indígenas. Inicialmente, hablamos de cuáles han sido las posibilidades de acceso a la educación superior para los miembros de comunidades indígenas en el país. Posteriormente, se plantea el debate que ha surgido en torno al discurso intercultural en materia de educación en América Latina y particularmente en México. En este sentido, hacemos un recorrido por diversos proyectos educativos que han emanado en aras de contribuir al acceso de los jóvenes indígenas a la educación superior, abordamos el tema de las Normales Interculturales como formadoras del magisterio indígena, hacemos también un análisis de la influencia de los programas de Acción Afirmativa en la formación de una élite indígena contemporánea. Consecutivamente, nos centramos en los proyectos de etnoeducación emanados de las propias comunidades y, para finalizar, se plantea el surgimiento de las Universidades Interculturales en México como espacios proporcionados por el Estado con el objetivo de formar una aparente intelectualidad indígena, sus tensiones y las críticas más constantes en torno a éstas.

Palabras clave: Práctica docente, Interculturalidad, Formación docente, Educación indígena

6. Valoración de la profesión en las relaciones de profesionistas con su comunidad chatina de origen

Sergio Hernández Santiago

Estudia en la Maestría en Desarrollo Educativo UPN

sehernandezsa@gmail.com

Resumen: Este artículo se desprende de un ejercicio de investigación que realizo para obtener el grado académico de maestría en el programa de Maestría en Desarrollo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco en México. En el trabajo de tesis “Los sentidos de la profesionalización: aportes al debate sobre educación superior y pueblos indígenas desde Tataltepec de Valdés, Oaxaca” planteo conocer y describir las expectativas que jóvenes chatinos de Tataltepec de Valdés tuvieron al buscar opciones de profesionalización en el ámbito de la educación superior, así como analizar los modos en que piensan y reconstruyen sus relaciones con la comunidad de origen como sujetos profesionistas y ciudadanos comunitarios. Los ejes analíticos son: servir a la comunidad, membresía comunitaria a partir de ser profesionista y residir o no en la comunidad de origen, por último, reviso la idea que supone que los indígenas que nos formamos en instituciones de educación superior o programas universitarios con marca étnica fortalecemos nuestra identidad indígena o nuestro vínculo con nuestra comunidad de origen, o ambas. En cambio, los miembros de pueblos y comunidades indígenas que se forman en instituciones de educación superior que no priorizaron el ingreso ni la formación escolar de los indígenas y tampoco consideran estrategias específicas para esto, los estudiantes que transitan por ella, y los egresados, no fortalecerían su identidad étnica y tampoco vínculos con sus comunidades de origen. En este artículo examinaré la noción de servir a la comunidad de origen a partir de ser profesionista de Tataltepec de Valdés, Oaxaca.

Palabras clave: Profesionales indígenas, educación superior y pueblos indígenas, servir a la comunidad.

7. La descontextualización de los estudiantes de la Licenciatura en educación preescolar y educación primaria para el medio indígena en la UPN 203 de la ciudad Ixtepec, Oaxaca

Fernando Rasgado Ríos

Universidad Pedagógica Nacional 203. Ixtepec, Oaxaca

Estudia en Doctorado en Educación UPN Ajusco

rasgadoupn203@gmail.com

Resumen: Los alumnos de la LEPEPMI UPN 203 de la ciudad Ixtepec, Oaxaca. En el proceso de su incorporación en la Universidad ha sido siempre un camino muy escabroso para los estudiantes, en primer lugar, la gran mayoría proviene de las diferentes regiones del estado de Oaxaca, comunidades refundidas, rancherías donde hablan una lengua indígena, el contexto siempre ha sido un factor determinante para cada estudiante porque existe una simbiosis entre el individuo y el espacio donde convergen. Existe un arraigo muy profundo en el estudiante con su pueblo, con su gente, con su cultura, con su lengua; sin embargo, otras necesidades obligan al estudiante a salir de su contexto, dejan atrás, el campo, la siembra, el ganado, la familia para tomar un camino muy diferente, pero con la ilusión de regresar. Cuando el alumno llega a la universidad trae consigo una amplia gama de saberes, conocimientos empíricos, experiencias, pero también llegan con la expectativa de difundir lo que saben, “a los otros”, “pero también para aprender de los otros”, ahora bien la perspectiva de que se cumplan estos objetivos son negativas porque lo primero que se interpone es que deben seguir al pie de la letra con los contenidos que aparecen en los planes y programas de estudio, la parte teórica que siempre aparece en las antologías corresponde a teorías, lejos de responder con un aprendizaje situado o contextualizado, responde un saber diferente, un entorno que no pertenece al del alumno, lleva al estudiante a descontextualizarse, no obstante, el escolar sigue su curso, no puede cambiar, no puede tomar otra ruta, no tiene libertad de elección, como por ejemplo retomar sus propios saberes, aprender y enseñar desde su propia epistemología. Ante todo, el alumno asume su responsabilidad que la Universidad le confiere, se convierte en un profesional de la educación preescolar o primaria indígena, pero también el estado le otorga un espacio para trabajar, lo envía a otro contexto bio cultural donde se desempeñará como profesor.

Palabras clave: estudiantes indígenas universitarios, formación profesional docente

8. Interculturalizar la formación profesional. Preocupaciones e interpelaciones de estudiantes universitarios

Cecilia Salomé Navia Antezana, Gabriela Czarny y Gisela Victoria Salinas Sánchez

Universidad Pedagógica Nacional UPN (México)

ceeeci@yahoo.com, gacza_2006@yahoo.com.mx y gsalinas@upn.mx

Resumen: En el marco del Seminario Formación de profesionales de educación indígena (SFPEI), se articulan debates en torno a la configuración de procesos formativos y espacios de interculturalización de estudiantes universitarios. Entre las estrategias que empleamos para profundizar en este aspecto se encuentran recuperar las preocupaciones, y en su caso, interpelaciones, que estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional, se plantean respecto al espacio universitario. Encontramos cuestiones vinculadas al reconocimiento que la institución les da o no, como actores de sus procesos formativos, sea de forma individual o colectiva, que apuntan a la configuración de formas de reconocimiento y autoreconocimiento, en una dimensión más autoformativa o coformativa; otras, tienen que ver con el papel que los procesos formativos tienen con procesos educativos que van más de la universidad, como por ejemplo, promover la licenciatura en sus comunidades, promover la participación de estudiantes en educación superior, o incidir de alguna manera en sus comunidades. Encontramos también cuestionamientos en torno a las interacciones con sus profesores, que tocan a la coparticipación en las decisiones o actividades que les “compete” a los estudiantes, lo que nos conduce a pensar en formas de vinculación intercultural, en las que, se demanda la coparticipación en procesos de decisión universitarios. Vinculado con esto, encontramos estudiantes interesados en conocer con mayor profundidad quiénes son sus profesores y quiénes son ellos mismos, en la construcción de formas de interacción que les permita comprender o construir nuevas formas de relacionarse, pero a la vez, nuevas formas de aprender o formarse en la clase. Estas y otras interrogantes nos permiten seguir abriendo el debate en torno a la forma en que en nuestras instituciones vamos aperturando espacios que contribuyan a la interculturalización, reconociendo las tensiones, interpelaciones y exigencias que los propios estudiantes nos plantean.

Palabras clave: Interculturalizar la universidad, estudiantes universitarios indígenas.

 

Si te interesa participar en el seminario puedes realizar el Registro aquí, y se enviará una dirección para accesar al seminario en formal virtual. 

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización: Martes 17 Septiembre 2024.