(Coord. Gisela Salinas y Cecilia Navia)

Participantes

  • María Sol Villagómez/UPS/Ecuador
  • Marcela Coronado/UPN/Oaxaca/México
  • Julieta Briseño/CIESAS/México
  • Diana Ávila/UPS/Ecuador
  • Ivette Sosa/Posdoctorante UPN/México
  • Noelia Enriz/Conicet Idaes UBA/Argentina

Problemática

El propósito de este Simposio es compartir problemáticas y retos de la formación docente bajo la denominada Educación Intercultural Bilingüe (EIB) o, recientemente, Plurilingüe en América Latina,  a partir de experiencias como investigadores y/o formadores en los procesos y trayectos formativos de maestras y maestros indígenas y no indígenas, en contextos rurales y urbanos que reconocen la diversidad étnica, cultural, lingüística y comunitaria. 

Buscamos reconocer situaciones y desafíos identificados en los procesos de formación docente a partir de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe y/o Plurilingüe que han orientado los programas para la formación inicial o el desarrollo profesional de docentes, el papel de las lenguas originarias, las estrategias y los recursos para la formación, el impacto de la pandemia en los procesos formativos  y el vinculo con las escuelas de educación básica y las comunidades o pueblos, entre otros.

Nos interesa reflexionar sobre los actuales escenarios de la formación docente, las prácticas de formadoras y formadores, las expectativas de las y los futuros docentes en la región con relación a la Educación Intercultural Bilingüe y/o Plurilingüe, a partir de nuevas orientaciones de política educativa, en particular, el impulso a una interculturalidad crítica y sus implicaciones en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas y no indigenas en la educación.

Buscamos intercambiar experiencias que den cuenta de quiénes son las y los estudiantes o las y los maestros de educación básica, la organización y modalidades de trabajo en las instituciones formadoras o en procesos autogestivos y las principales actividades y perspectivas de la formación orientadas hacia la Educación Intercultural Bilingüe y/o Plurilingüe en contextos diversos.

Articulación de las comunicaciones:

Todas las participaciones en este Simposio autoorganizado, comparten miradas y reflexiones desde la experiencia docente o la investigación, a los procesos de  formación de docentes para la Educación Intercultural Bilingüe o Plurilingüe en diferentes contextos. Las participantes reconocen diferentes desafíos que enfrenta la formación docente y sus implicaciones en la práctica de maestras y maestros indígenas y no indígenas para construir la EIB o Plurilingüe.


Ponencia: Aportes de la educación superior intercultural bilingüe a la formación de profesoras indígenas: El caso de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

María Sol Villagómez R.

UPS Ecuador

mvillagomez@ups.edu.ec 

Las últimas décadas muestran un importante avance del acceso de los pueblos indígenas a la educación superior. En lo que se refiere a la carrera docente y al profesorado para la Educación Intercultural Bilingüe, como es el caso de la UPS (Universidad Politécnica Salesiana), este avance incluye principalmente a las mujeres. En esta exposición, se analizar los aportes de la educación superior intercultural bilingüe a la formación docente de mujeres indígenas para la EIB. Se trabaja desde la perspectiva de las actoras graduadas de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la UPS, a partir de los testimonios recogidos en entrevistas a profundidad en las provincias de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. Los datos son analizados bajo dos ejes centrales: formación docente de mujeres indígenas y Educación Intercultural Bilingüe. El análisis de los datos obtenidos en el trabajo empírico muestra relevancia en los aportes de la educación superior intercultural a la formación docente en dos aspectos principales: la valoración étnico cultural y de género (mujer kichwa, comunera) y la especificidad de la docencia intercultural bilingüe. Finalmente se abre el planteamiento a los desafíos sobre  la formación inicial docente para la EIB.


Ponencia: La actualización permanente de los formadores:  un reto estratégico en la formación docente para la educación intercultural

Marcela Coronado

UPN México

coronado.marce@gmail.com

La formación docente contemporánea para la educación intercultural bilingüe/pluricultural, se enfrenta a escenarios emergentes surgidos del reconocimiento e impulso a los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de la complejidad de los escenarios nacionales, así como de la irrupción de actores políticos que han desarrollado la búsqueda de alternativas que enfrenten la colonialidad del poder y del saber. Lo que impone una actualización teórica metodológica permanente y la consideración del peso de las políticas educativas, que inciden en el rumbo de los sistemas de educación. y de las coyunturas de los contextos económicos y políticos nacionales en el contexto neoliberal.

Se han impulsado iniciativas educativas alternativas desde las bases (ya sea sindicales, comunitarias o de centro escolar) en la búsqueda de una educación escolar situada que valore la identidad, los saberes, las lenguas y cultura del estudiantado. Algunas han encontrado respaldo institucional, impulsando planes de estudio, políticas, discursos que han retomado discursos y categorías propuestas por los actores de la alternancia. Como es el caso de México o Oaxaca. Pero ¿qué ocurre cuando una iniciativa alternativa se institucionaliza? ¿la institucionalización de lo alternativo le permite consolidarse como tal? ¿se impone la visión alternativa? O bien, ¿se diluye porque es absorbida por la lógica dominante de la institucionalización? Las respuestas no pueden ser afirmaciones rotundas ni estáticas ni simples, pero es necesario planteárselas en la formación docente. De ahí la conveniencia de interrogarnos desde nuestros lugares el potencial funcional o crítico, en el sentido de Fidel Tubino, de cada iniciativa que se ha institucionalizado 

De ahí, la importante necesidad de que los formadores de docentes para la educación intercultural bilingüe/multilingüe cuenten con herramientas teórico metodológicas actualizadas, y redes de intercambio académico y político que permitan el intercambio de información de modo que les apoyen en el discernimiento de esta complejidad en los procesos de actualización académica y política.


Ponencia: Diversidad lingüística y  autoformación en docentes indígenas

Julieta Briseño Roa

CIESAS, CDMX.

julietabriseno@ciesas.edu.mx

En el estado de Oaxaca se ubican 15 pueblos originarios/indígenas, lo que significa una gran diversidad lingüística y sociocultural. De la población total del estado, el 31.2% habla una lengua indígena (INEGI, 2020), pero este porcentaje aumenta a más de 65% cuando se consideran las personas que se identifican como indígena o perteneciente a un pueblo indígena (DIGEPO, 2015). Esta diversidad evidentemente se presenta en la vida escolar, no exclusivamente en las escuelas atendidas por el Sistema de Educación Indígena que cuenta solo con 25% de primarias del total de primarias del estado (MejorEdu, 2021). En su práctica cotidiana las maestras y maestros se enfrentan a esta diversidad dentro de sus aulas y la mayoría de las ocasiones no conocen o no hablan la lengua de sus estudiantes. Los datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MejorEdu) muestran que el 50% de los maestros de primaria de Educación Indígena hablan la lengua de la localidad, y no hay datos de otras primarias o secundarias no pertenecientes a este sistema.

Las preguntas eje de esta presentación giran en torno a conocer qué procesos de autoformación lingüística y de formación colectiva construyen las y los maestros cuando están ubicados en escuelas donde los estudiantes hablan una lengua que ellas/os no hablan. Me enfocaré en algunos casos de maestras a quienes he podido acompañar en su trayectoria laboral en educación secundaria indígena. Además, me interesa aportar a la reflexión colectiva sobre cuáles son los retos que tienen los programas de formación superior de profesores/as en EIB con respecto a esta situación de diversidad a la que se enfrentan sus estudiantes al ejercer su profesión.


Los desafíos de la docencia en tiempo de pandemia. Resultados de los informes de prácticas preprofesionales de los estudiantes de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe UPS Ecuador

Diana Yaneth Ávila Camargo

Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador

davilac@ups.edu.ec

A partir de la experiencia vivida por la emergencia sanitaria de 2020 causada por la propagación del COVID 19 y su impacto en el campo educativo en el Ecuador y específicamente en la Educación Intercultural Bilingüe, se propone compartir las experiencias de las prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, destacando las situaciones evidenciadas el proceso de acompañamiento a niñas y niños de Educación General Básica, los diversos recursos empleados por los docentes en escuelas y colegios, la recepción y realización de actividades de clase y los refuerzos realizados por los practicantes.

La situación de pandemia evidenció la falta de conectividad y de posibilidad de apoyo de las familias para el acompañamiento pedagógico de niñas y niños. Lo que llevó a que, en diversas comunidades, a partir de las resoluciones oficiales, tomaran decisiones como el trabajo específico con guías de aprendizaje, asistencia de los docentes uno o dos días por semana para entregar y recoger las guías, asesorar a los padres y madres sobre la realización de estas, y la comunicación por diversos medios como llamada a celular o mensajes por la aplicación WhatsApp.

En los informes se registran entrevistas a docentes en ejercicio para conocer las formas de planificación y el trabajo que estaban realizando en sus instituciones escolares en ese momento y el acompañamiento a las familias. En conclusión, estas actividades permitieron acercarnos al contexto real de la EIB en diferentes zonas de la sierra ecuatoriana y fortalecer el proceso de formación docente de los estudiantes de la Licenciatura durante el tiempo de pandemia y los cambios generados en el tiempo de regreso a la presencialidad.


Ponencia: Formación docente desde un proyecto bilingüe e intercultural: perspectivas de los formadores

Ibet Sosa Bautista

Posdoctorante de Doctorado en Educación y Diversidad

Universidad Pedagógica Nacional

ibet.sosa.bautista@gmail.com

La presentación de este trabajo se desprende de una investigación realizada en el marco de una estancia posdoctoral, se desarrolla a partir de un acercamiento a las perspectivas que tienen los formadores de docentes que participan de un proyecto bilingüe e intercultural. El proyecto del que parte la investigación tuvo la intención de conocer el entramado de significaciones y sentidos que tienen los formadores de docentes en su práctica cotidiana y cómo se va construyendo una narrativa del docente cuyo enfoque se centra en la educación para el medio indígena.

El trabajo que aquí se presenta da cuenta de las experiencias, opiniones, dificultades y análisis que construyen a partir de las reflexiones de su práctica docente. Para este simposio se recuperarán las perspectivas que tienen respecto a cómo entienden la formación y sus procesos, cómo impacta la figura docente en estos procesos formativos y cómo la identidad juega un papel muy importante desde un autorreconocimiento del formador con vistas a promover una consolidación de la identidad étnica del futuro docente. Desde la voz de los formadores nos acercamos a los sentidos que guían sus prácticas y construyen sus discursos en la formación de docentes desde el bilingüismo y la interculturalidad.


Ponencia: Escolaridad indígena y pandemia de Covid 19 en Misiones (Arg) 

Noelia Enriz 

CONICET IDAES / Universidad de Buenos Aires 

noelia.enriz@gmail.com

Resumen

Las medidas socio sanitarias de respuesta a la pandemia de covid 19 impactaron fuertemente en toda la sociedad, pero tallaron mas fuertemente en aquellas poblaciones que se encontraban en escenarios de vulneración sostenida de sus derechos fundamentales. Por ejemplo, en materia educativa, si bien todo el sistema se ha visto resentido, el contexto educativo indígena lo ha sido mas.

En esta presentación, nos centraremos en las respuestas ad hoc que se generaron desde las escuelas interculturales de la provincia de Misiones para dar lugar al desarrollo de las tareas de cuidado (alimentación y salud), así como de continuidad pedagógica.

Metodológicamente, esta presentación se nutre de información recuperada de forma virtual durante el aislamiento, como así también de los trabajos de campo posteriores 2021 y 2022.

En términos generales, durante el ASPO, en las comunidades indígenas de Misiones se desarrolló la llamada “inmunidad de rebaño”, es decir, no se permitía salir de la comunidad ni recibir visitas, salvo las personas encargadas de las compras o trámites.

En todos los casos consultados, los comedores escolares continuaron funcionando, dado que las cocineras son mujeres de las propias comunidades. Las autoridades educativas gestionaron de formas diversas la distribución de los recursos: en algunos casos se entregaban de modo semanal y en otros de forma diaria. La propia comunidad se encargaba luego de la distribución de las viandas en cada familia y junto con ello se estimulaba la participación en actividades educativas escolares.

En el caso de la población indígena de Misiones, en general lxs adultxs no están en condiciones de acompañar a lxs niñxs en esta tarea porque ellxs mismxs no están alfabetizados o no han transitado la escuela. Por ello, el hecho de que hubiera un grupo de niños en situación escolar, genera curiosidad en el resto quienes se acercan y se suman a la tarea de completar los cuadernillos.


 

 

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización: Martes 17 Septiembre 2024.